La pregunta más habitual cuando se habla de Model-Based Systems Engineering (MBSE) es sencilla de formular pero difícil de responder: ¿por dónde empiezo?.
La realidad es que MBSE no es una receta rápida, sino una combinación de procesos, metodologías, roles, responsabilidades, gobernanza y entregables. A esto se suman las herramientas software, que añaden su propia complejidad. Para quienes se inician, el panorama puede resultar abrumador. 

Este artículo propone un camino práctico y progresivo para dar los primeros pasos en MBSE sin perderse en el intento. 

1 – Diferenciar SE y MBSE

Un error común es pensar que Systems Engineering (SE) y MBSE son lo mismo. 

  • SE: es el proceso de desarrollo del ciclo de vida de un producto. 
  • MBSE: es la metodología que documenta y apoya ese proceso utilizando lenguajes y herramientas, como SysML. 

Sin entender SE, lanzarse de lleno a MBSE es como intentar construir una casa empezando por el tejado. 

2 – Empezar con lo básico: el V-Model

El V-Model ofrece una representación simple y didáctica del desarrollo de producto: 

  • Captura de requisitos 
  • Definición de arquitectura 
  • Implementación 
  • Verificación 
  • Validación 

Se trata de un esquema comprensible y aplicable tanto a proyectos mecánicos, eléctricos, electrónicos como de software. 

3 – Mapear el V-Model con ISO/IEC 15288

Una vez asimilado el V-Model, conviene conectarlo con el estándar ISO/IEC 15288: Systems and Software Engineering — System Life Cycle Processes. 

Por ejemplo: 

  • BMA (Business & Mission Analysis), STNRD (Stakeholder Needs & Requirement Definition) y SRD (System Requirement Definition) se corresponden con la fase de requisitos en el V-Model. 
  • La norma añade más detalle: identificación de stakeholders, definición de use cases, criterios de validación, etc. 

Este ejercicio permite profundizar en los aspectos técnicos sin perder la visión global. 

4 – Introducir SysML en el proceso

El siguiente paso es aprender a capturar la información del proceso con SysML. Este lenguaje permite modelar requisitos, identificar stakeholders, definir casos de uso y test, analizar riesgos, comparar alternativas, describir arquitecturas y trazar la validación. 

Al principio puede parecer complejo, pero el valor que aporta es enorme. El error típico es empezar directamente con SysML sin haber entendido antes los procesos de ingeniería de sistemas: de ahí vienen muchas frustraciones. 

5 – Integra MBSE con el ecosistema de desarrollo

MBSE no termina en SysML. La verdadera potencia surge al conectar esa información con otros procesos: 

  • PLM para diseño mecánico 
  • ALM para desarrollo software 
  • Herramientas de simulación y verificación 

Todo ello cobra más sentido si se trabaja en una plataforma integrada que garantice la trazabilidad de principio a fin. Ejemplo de ello es 3DEXPERIENCE, que permite converger procesos de ingeniería, diseño, simulación y gestión en un mismo entorno. 

Conclusión

Adentrarse en MBSE puede parecer un desafío, pero con un camino claro —entender SE, practicar con el V-Model, conectar con ISO/IEC 15288, aprender SysML e integrar plataformas— se convierte en una evolución natural del desarrollo de productos. 

Más que una moda, MBSE es una forma de ganar rigor, colaboración y eficiencia en la ingeniería de sistemas. El primer paso no es aprender una herramienta, sino comprender el proceso que queremos mejorar. 

MBE Centre of Excellence

En CADTECH, como parte de CT, contamos con un Centro de Excelencia en Model-Based Engineering (MBE), formado por un equipo de expertos que acompaña a las empresas en este viaje: desde los primeros pasos de definición de procesos hasta la implantación de plataformas integradas como 3DEXPERIENCE. 

Si estás valorando cómo iniciar o consolidar tu estrategia MBSE, nuestro equipo puede ayudarte a transformar la complejidad en un camino claro y estructurado. 

Dpto. de Comunicación de CADTECH

comunicacion@cadtech.es – 800 007 177