La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad en el día a día de los ingenieros. Con la irrupción de la IA generativa, el diseño industrial ha dado un salto cualitativo: ahora es posible crear conceptos innovadores, optimizar estructuras y acelerar el desarrollo de productos en plazos hasta hace poco impensables.

CATIA incorpora un enfoque único de IA generativa basado en machine learning y deep learning entrenados con datos específicos de la industria. El resultado: soluciones que combinan conocimiento técnico, experiencia sectorial y algoritmos inteligentes para resolver los grandes retos del desarrollo de productos.

Beneficios tangibles con IA en CATIA

La IA generativa en CATIA no es una promesa de futuro, sino una tecnología aplicada que ya está ofreciendo resultados medibles en ingeniería.


Gracias a la automatización, el aprendizaje de patrones geométricos y la reutilización de conocimiento, las empresas están logrando mejoras significativas en tiempo, calidad y rendimiento de producto.

  • Hasta 300% de aceleración en las fases iniciales de diseño conceptual
    (Por ejemplo: si antes tardabas 3 días en explorar 10 variantes estructurales, ahora puedes hacerlo en 1 con IA y optimización topológica.)

  • 10% menos en costes de garantía gracias a diseños más robustos
    (Los diseños generados mediante IA permiten prever puntos críticos y reducir incidencias antes de la validación final.)

  • 80% de reutilización de componentes mediante estandarización y modularización
    (Al integrar el conocimiento corporativo con Knowledgeware, los equipos reutilizan plantillas y reglas ya validadas.)

  • Mejor rendimiento estructural con diseños de alto desempeño
    (La optimización biónica con IA logra estructuras más ligeras y resistentes, manteniendo la rigidez necesaria para cada aplicación.)

Aplicaciones prácticas en ingeniería

Las capacidades de IA generativa en CATIA no se limitan a acelerar tareas: transforman la manera en que los ingenieros conciben, evalúan y materializan sus diseños.

Desde la optimización estructural hasta la exploración de miles de alternativas en cuestión de horas, la IA amplía el potencial creativo y técnico de los equipos de ingeniería.

  • Topología optimizada → piezas y ensamblajes más ligeros y resistentes.

  • Body & Chassis → exploración de miles de alternativas en fases tempranas para plataformas de vehículos eléctricos.

  • Estudios multi-materiales → optimización de alas de avión en composites o estructuras híbridas que combinan resistencia y ligereza.

  • Visual Scripting sin código → diseño algorítmico accesible para explorar múltiples variantes de manera rápida y colaborativa.

IA al servicio de la sostenibilidad y la complejidad

El diseño actual no solo busca calidad y coste. Factores como la huella de carbono o la integración de software en productos cada vez más inteligentes añaden complejidad.
CATIA, apoyado en IA generativa, permite:

  • Evaluar el impacto ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida.

  • Diseñar productos definidos por software, coordinando hardware y software en paralelo.

  • Cumplir normativas de sostenibilidad sin comprometer la innovación.

¿Cómo integra CATIA la inteligencia artificial?

En este vídeo, Daniel Pyzak (Dassault Systèmes) responde a las preguntas más frecuentes sobre cómo CATIA utiliza IA y diseño generativo para acelerar el desarrollo de productos.

FAQs sobre IA en CATIA

¿Por qué utilizar IA en diseño industrial?

Porque permite a las empresas industriales acelerar la creación de productos, automatizar tareas repetitivas y reducir errores desde las primeras fases del desarrollo.

¿Qué es Knowledgeware y qué aporta?

Knowledgeware es una tecnología integrada en CATIA que permite incorporar reglas, estándares y conocimientos propios de cada empresa directamente en el diseño. Facilita crear plantillas de ingeniería, validar diseños y reutilizar know-how de forma automática, asegurando coherencia entre proyectos.

¿Qué papel juega la optimización topológica en la IA de CATIA?

La optimización topológica ayuda a diseñar piezas ligeras y resistentes mediante algoritmos que generan formas biónicas optimizadas. La IA permite adaptar automáticamente los resultados al proceso de fabricación seleccionado (mecanizado, impresión 3D, fundición, etc.).

¿Qué técnicas de IA se utilizan?

CATIA emplea machine learning y deep learning para reconocer patrones geométricos, automatizar tareas y optimizar decisiones de diseño estructural. Estas capacidades se amplían continuamente dentro de la plataforma 3DEXPERIENCE.

¿Qué perfiles se benefician de estas capacidades?

Diseñadores mecánicos, analistas de datos y especialistas en simulación pueden integrar la IA en su flujo de trabajo diario, diseñando mejor, más rápido y con mayor precisión.
En resumen, se beneficia toda la empresa: los equipos de ingeniería reducen tiempos, los de calidad validan antes, y la dirección obtiene una visión más ágil y conectada del proceso de desarrollo.

¿Quieres explorar cómo aplicar IA a tu proceso de diseño?

Dpto. de Comunicación de CADTECH

comunicacion@cadtech.es – 800 007 177